PERIODONCIA

Cuida la salud de tu boca
PERIODONCIA EN CASTELLÓN
Las enfermedades periodontales están causadas por bacterias que se acumulan en las encías y son dos: gingivitis y periodontitis o piorrea. La primera afecta unicamente a las encias y es reversible. La segunda aparece cuando la gingivitis no ha sido tratada y en su fase mas avanzada, destruye irreversiblemente el hueso que soporta al diente pudiendo provocar movilidad y la perdida de piezas.

¿Qué es la gengivitis?
Gingivitis es una forma leve de enfermedad gingival y tiende a tener como resultado unas encías inflamadas y enrojecidas y a provocar el sangrado del tejido gingival, en especial cuando te cepillas o usas el hilo dental o muerdes algo duro como una manzana. Si la gingivitis es detectada a tiempo su tratamiento es sencillo mediante una higiene dental profesional. La continuidad en casa de una correcta higiene dental diaria, sumado a las visitas periódicas al dentista para revisión y control médico son las pautas para la prevención de la gingivitis.
¿Qué es la periodontitis?
La periodontitis (o enfermedad periodontal) es la segunda y más grave fase de la enfermedad gingival.
Se trata de una infección bacteriana de los tejidos especializados, los ligamentos y los huesos que rodean y sostienen los dientes, conocidos como el periodonto. Está causada por la acumulación de placa bacteriana alrededor y por debajo de la línea de las encías (la zona donde la encía entra en contacto con el diente).
Puede causar que el hueso y los tejidos que sostienen los dientes se dañen de forma irreversible. Ese daño del tejido puede causar que las encías se separan de los dientes y se generen pequeños espacios o «bolsas» en las que puede acumularse todavía más placa y empezar una infección.
Cuando la situación empeora, el hueso empieza a erosionarse. Si no se trata, puede causar que los dientes se muevan y se caigan o tengan que ser retirados por un dentista especialista.

Ante un signo de alarma, ¡ACUDE A TU DENTISTA!
¿Alguna de las siguientes señales te resulta familiar? Si es así, sigue leyendo porque mientras unas denotan el inicio de la enfermedad -gingivitis-, otras evidencian una fase avanzada -periodontitis- que es el comienzo de daños irreversibles.
Para emitir un diagnóstico, realizamos una radiografía y una prueba de sondaje. Con dicha prueba, valoramos si existe sangrado, la profundidad del sarro acumulado en las encías o si hay pérdida de hueso. Así, determinamos si estamos ante una enfermedad periodontal y en qué grado se encuentra.

Fases tratamiento periodontal
1. Estudio periodontal
Gran parte del trabajo de nuestro departamento de periodoncia se centra en el diagnóstico inicial. El estudio periodontal está formado por una serie de pruebas, enfocadas a favorecer ese diagnóstico de calidad. Nos permite recopilar información de calidad sobre el estado de salud de tu periodonto. Con todos estos datos podemos realizar un diagnóstico muy preciso de la enfermedad periodontal.
El objetivo final es establecer un plan de tratamiento de calidad, que nos permita detener la infección y salvar, en la medida de lo posible, tus piezas dentales.
El periodontograma es una representación gráfica del estado de tus encías alrededor de los dientes. Se realiza mediante una sonda periodontal. En un software informático se registran los valores que representan cómo están tus encías, obteniendo así un mapa completo del estado de su boca que nos permite diagnosticar el grado de afectación de la enfermedad.
En el periodontograma, el peridoncista de Almela Clínica Dental registra los datos que se obtienen en el diagnóstico:
– Inspección visual
– Profundidad de sondaje
– Sangrado al sondaje
– Movilidad dental
Este estudio es muy importante, ya que permite ver la evolución de las bolsas después del tratamiento periodontal y la respuesta de las encías del paciente al tratamiento al comparar los resultados.
Pruebas de imagen intraorales
En Almela Clínica Dental tenemos implementada la mejor tecnología odontológica. Además de realizar un completa serie de radiofradías intraorales, llevamos a cabo un TAC DENTAL en 3D. La información que obtenemos con las pruebas de imagen es impresionante. Podemos valorar el avance de la enfermedad, así como la situación del ligamento periodontal y la calidad del hueso de soporte de los dientes.
2. Raspado y alisado radicular
El raspado y alisado radicular o también llamado de forma incorrecta «curetaje», es la técnica que utilizan los odontólogos, sobre todo los que se dedican a la periodoncia, para el tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal.
Esta enfermedad de naturaleza infeccioso-inflamatoria, y especialmente en su forma más destructiva que es la periodontitis, destruye los tejidos de soporte de los dientes y hace que éstos se vayan debilitando con el paso del tiempo. Al destruirse los tejidos periodontales se acostumbran a formar bolsas en la encía alrededor de los dientes que permiten el acúmulo continuo de biofilm o placa dental primero y cálculo o sarro subgingival después.
El acúmulo de biofilm y cálculo inicia y perpetua la reacción inflamatoria que, en caso de no tratarse, acaba por destruir los tejidos que rodean al diente provocando su pérdida.
El raspado radicular tiene como objetivo principal desestructurar el biofilm y eliminar el cálculo depositado sobre las raíces dentales. Se puede realizar bien mediante aparatos de ultrasonido que suelen ser más fáciles de utilizar y acortan el tiempo de trabajo, o bien mediante instrumentos manuales como las curetas, que, aunque son más difíciles de manejar, aportan más precisión y control a la instrumentación radicular. También pueden combinarse ambas técnicas, como es en nuestro caso, para obtener un acabado lo más perfecto posible.
Al mismo tiempo el alisado radicular pretende dejar la superficie del diente lo más pulida o lisa posible y eliminar las toxinas que se encuentran en la parte más superficial de la raíz del diente.
El raspado y alisado radicular puede realizarse en varias sesiones, ya sea dividiendo la boca en cuadrantes o por lados o arcadas, e incluso puede realizarse en una sola sesión. Así mismo suele acompañarse del uso coadyuvante de antisépticos con clorhexidina en forma de enjuagues bucales.
Este antiséptico ha demostrado un buen control de las bacterias más patógenas que residen en la cavidad bucal. Del mismo modo el uso de clorhexidina produce un control microbiológico de otros nichos bucales no tratados durante el raspado y alisado radicular como pueden ser las mucosas bucales, el paladar, la lengua e incluso las amígdalas. Pero no debemos abusar de ella porque tiene efectos secundarios, y siempre debemos acudir al dentista para que nos explique como utilizarla.
3. Reevaluación
En Almela Clínica Dental a los 4-6 semanas de finalizado el tratamiento de raspado y alisado radicular, se procede a la reevaluación de la periodontitis y de los resultados obtenidos.
La finalidad del tratamiento no quirúrgico es un retorno a la salud periodontal. La curación tras realizar el curetaje, raspado y alisado radicular generalmente se evalúa en una reevaluación a las 4-8 semanas tras finalizar este tratamiento de la periodontitis, visita en la cual se toman registros y se evalúa la eficacia de la higiene oral por parte del paciente. Los beneficios esperados en esta fase de reevaluación de la periodontitis:
1. La disminución de la inflamación.
2. La reducción de la flora bacteriana patógena.
3. La disminución de las profundidades de sondaje.
4. La ganancia de inserción clínica de la encía. Podemos esperar los siguientes resultados del tratamiento en esta fase de reevaluación:
• Los pacientes que presentan estabilidad clínica y resolución de la inflamación pasarán a una fase de mantenimiento periodontal cada cierto tiempo.
• Los pacientes que presenten inflamación y bolsas residuales y mal control de placa requerirán una terapia alternativa de tratamiento: desbridamientos adicionales o cirugía periodontal.
Normalmente, las zonas con profundidades de sondaje mayores pueden demostrar una mayor reducción de las bolsas y mayor ganancia de inserción. La cirugía periodontal puede producir una disminución de las profundidades de sondaje en bolsas profundas de manera más estable en el tiempo.
4. Mantenimiento periodontal
“El mantenimiento es la fase que garantiza el éxito del tratamiento periodontal”
Hoy se sabe que en la mayoría de los pacientes se puede prevenir o mantener la reinfección en una incidencia mínima, simplemente diseñando una estrategia de mantenimiento periodontal nada más concluir la terapia, y regulándola en el tiempo de forma estricta.
El protocolo de mantenimiento es lo que garantiza a largo plazo que la boca del paciente está en una salud periodontal óptima. Existen un buen número de estudios retrospectivos, realizados tanto en universidades, hospitales o en la práctica privada especializada, que demuestran la importancia del mantenimiento y el cuidado de encías a posteriori del tratamiento.
Cuando esto no se cumple, a los tres años se vuelven a observar signos obvios de periodontitis, y a los 5 años el 45% de los pacientes presentaban situaciones periodontales similares a su estado inicial.
Etapas del mantenimiento periodontal
1. Examen, reevaluación y diagnóstico
En la primera parte de la visita, en Almela Clínica Dental reevaluamos el estado de salud del paciente a nivel general, bucal y periodontal. Además, identificamos posibles factores de riesgo de progresión de la enfermedad periodontal. A pesar de los avances diagnósticos que se han logrado en periodoncia, resulta difícil la detección precoz de los episodios de recidiva.
2. Técnicas en higiene bucal
Es importante, una vez superada la enfermedad periodontal, repasar en Almela Clínica Dental las instrucciones sobre higiene bucal, recordando todas las técnicas para lograr un buen control mecánico de la placa. En determinados casos, el odontólogo puede considerar la necesidad del uso de colutorios o dentífricos específicos.
3. Tratamiento de localizaciones reinfectadas
El siguiente paso a realizar en la visita de mantenimiento periodontal es una higiene bucal o tartrectomía, así como la localización de los signos de inflamación para eliminar la placa subgingival.
4. Pulido y fluorización
Por último, se termina con un pulido de todos los dientes y se aplica flúor en altas concentraciones.



PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué provoca la enfermedad periodontal y qué factores intervienen en el desarrollo de la misma?
El aumento de la flora bacteriana de la boca más una predisposición genética a padecer la enfermedad hacen que se desarrolle la enfermedad periodontal. Otros factores como; tabaco, deficiente o insuficiente higiene oral, alteraciones hormonales, enfermedades sistémicas como diabetes, ciertas medicaciones, etc. agravan el problema.
¿Es contagiosa la enfermedad periodontal (EP)?
La enfermedad periodontal no es contagiosa sino transmisible. Según los últimos estudios llevados a cabo en parejas de más de 20 años de convivencia, la flora bacteriana de ambos cónyuges es similar debido a la transmisión de bacterias de uno a otro.
Para desarrollar la enfermedad es necesario que exista además de bacterias, una predisposición genética a padecerla. No obstante, este dato es especialmente importante ya que aumenta el riesgo de padecer la EP.
¿Qué importancia tiene el tabaco?
Mucha. El tabaco es probablemente el factor secundario más importante en la aparición y el progreso de la periodontitis. El tabaco produce una disminución de la calidad de las células defensivas, por lo que las bacterias encuentran menos impedimento para progresar en un paciente fumador que en uno que no fuma.
Además hay estudios que han demostrado que los pacientes con una genética positiva para desarrollar periodontitis, que además fuman, multiplican exponencialmente la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
¿Se cura la enfermedad periodontal?
El tratamiento consigue detener la enfermedad periodontal de forma indefinida con el consiguiente mantenimiento de los dientes. En la práctica esto se puede entender como curación, con el matiz de que no podemos olvidarnos de realizar las visitas periódicas de mantenimiento, según el protocolo establecido por nuestro dentista o periodoncista. En caso contrario la enfermedad vuelve a reactivarse.